miércoles, 31 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
que es un momento, torsion y cortante
MOMENTO
Existen momentos de PRIMER ORDEN, y MOMENTOS DE SEGUNDO ORDEN (podría haber de 3º,4º, orden en fin yo no conozco aplicación práctica pero no quiere decir que no las haya).
Un MOMENTO ESTÁTICO es un MOMENTO DE PRIMER ORDEN.
Un MOMENTO DE INERCIA es un MOMENTO DE SEGUNDO ORDEN.
Ejemplos de momentos de primer orden:
M(1) = m r => una masa puntual m multiplicada por su distancia r a un punto externo a ella;
M(1) = ∑mi ri => sumatoria de los productos de masas puntuales c/u por su distancia un punto o aun eje de referencia común.
Por supuesto que puede ser de fuerza:
M(1,F) = F r
M(1,Fi) = ∑ Fi ri
(extendiendo lo previo: en este caso da una magnitud vectorial)
Y también puede ser de ÁREAS DE SUPERFICIE:
dM(1,A) = dA r
como un área es algo continuo, no puntual, tenemos que tomar momentos elementales, dados por un elemento de área dA multiplicado por su distancia a un eje o a un polo (punto) de referencia y la suma se convierte en una integral (si estás viendo este tema tenés ya que tener conocimiento de análisis matmático, deduzco).
M(1,A) = ∫ r dA
(la integral es definida o llamada "de superficie" extendiéndola a toda el área)
Momento de primer orden o estático de la superficie A respecto de un eje. Una figura simétrica, como un círculo, una corona circular, un cuadrado, etc, tendrá momento 0 (cero, nulo) respecto de su eje baricéntrico.
Los momentos estáticos en cálculo de vigas son de este tipo.
También se tienen momentos de primer orden integrando un cuerpo en volumen, etc.
Un MOMENTO ESTÁTICO es un MOMENTO DE PRIMER ORDEN.
Un MOMENTO DE INERCIA es un MOMENTO DE SEGUNDO ORDEN.
Ejemplos de momentos de primer orden:
M(1) = m r => una masa puntual m multiplicada por su distancia r a un punto externo a ella;
M(1) = ∑mi ri => sumatoria de los productos de masas puntuales c/u por su distancia un punto o aun eje de referencia común.
Por supuesto que puede ser de fuerza:
M(1,F) = F r
M(1,Fi) = ∑ Fi ri
(extendiendo lo previo: en este caso da una magnitud vectorial)
Y también puede ser de ÁREAS DE SUPERFICIE:
dM(1,A) = dA r
como un área es algo continuo, no puntual, tenemos que tomar momentos elementales, dados por un elemento de área dA multiplicado por su distancia a un eje o a un polo (punto) de referencia y la suma se convierte en una integral (si estás viendo este tema tenés ya que tener conocimiento de análisis matmático, deduzco).
M(1,A) = ∫ r dA
(la integral es definida o llamada "de superficie" extendiéndola a toda el área)
Momento de primer orden o estático de la superficie A respecto de un eje. Una figura simétrica, como un círculo, una corona circular, un cuadrado, etc, tendrá momento 0 (cero, nulo) respecto de su eje baricéntrico.
Los momentos estáticos en cálculo de vigas son de este tipo.
También se tienen momentos de primer orden integrando un cuerpo en volumen, etc.
Se ha definidola fuerza como un tirón o un empujón que tiende a causar movimiento. El momento de torsión se define como la tendencia a producir un cambio en el movimiento rotacional. En algunas ocasiones también se le llama momento de fuerza.
El movimiento rotacional se ve afectado tanto por la magnitud de una fuerza como por su brazo de palanca, por lo tanto definiremos el momento de torsión como el producto de una fuerza por su brazo de palanca.
Momento de torsión = Fuerza × brazo de palanca.
= Fr
Momento de Torsión resultante.
La resultante de varias fuerzas se puede determinar sumando las componentes x y de cada fuerza, y así obtener las componentes de la resultante.
CORTANTE
La tensión cortante o tensión de corte es aquella que, fijado un plano, actúa tangente al mismo. Se suele representar con la letra griega T .
Ejemplo:
En piezas prismáticas, las tensiones cortantes aparecen en caso de aplicación de un esfuerzo cortante o bien de un momento torsor. En piezas alargadas, como vigas y pilares, el plano de referencia suele ser un paralelo a la sección transversal (i.e., uno perpendicular al eje longitudinal). A diferencia del esfuerzo normal, es más difícil de apreciar en las vigas ya que su efecto es menos evidente.
miércoles, 24 de agosto de 2011
VARILLAS CON MAYOR USO EN MEXICO
Varilla
Los "huesos" de su vivienda
Las varillas se utilizan como refuerzo de concreto; son barras de acero generalmente de sección circular con diámetro superior a los 5 milímetros, aunque por lo común sus diámetros se especifican en fracciones de pulgada.
La superficie de estos cilindros está provista de rebordes (corrugaciones) que mejoran la adherencia a los materiales aglomerantes e inhiben el movimiento relativo longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea, y de hecho el papel de las varillas no es sólo reforzar la estructura del concreto armado, sino absorber los esfuerzos de tracción y torsión.
Se fabrican varillas de sección redonda, que pueden ser lisas o estradas, y también de sección cuadrada, más empleadas en herrería.
En México, la varilla está regida con la norma oficial mexicana NMX-C-407
Los "huesos" de su vivienda
Las varillas se utilizan como refuerzo de concreto; son barras de acero generalmente de sección circular con diámetro superior a los 5 milímetros, aunque por lo común sus diámetros se especifican en fracciones de pulgada.
La superficie de estos cilindros está provista de rebordes (corrugaciones) que mejoran la adherencia a los materiales aglomerantes e inhiben el movimiento relativo longitudinal entre la varilla y el concreto que la rodea, y de hecho el papel de las varillas no es sólo reforzar la estructura del concreto armado, sino absorber los esfuerzos de tracción y torsión.
Se fabrican varillas de sección redonda, que pueden ser lisas o estradas, y también de sección cuadrada, más empleadas en herrería.
En México, la varilla está regida con la norma oficial mexicana NMX-C-407
Especificaciones Técnicas | ||||||
No. varilla | Diametro Nominal en mm. | Diametro Nominal en in. | Perímetro mm. | Area cm2 | Peso kg/m | Varillas 12m por tonelada |
2 | 6.4 | 1/4" | 20.10 | 0.32 | 0.251 | - |
2.5 | 7.9 | 5/16" | 24.80 | 0.49 | 0.384 | 217 |
3 | 9.5 | 3/8" | 29.80 | 0.71 | 0.557 | 150 |
4 | 12.7 | 1/2" | 39.90 | 1.27 | 0.996 | 84 |
5 | 15.9 | 5/8" | 50.00 | 1.99 | 1.560 | 53 |
6 | 19.1 | 3/4" | 60.00 | 2.87 | 2.250 | 37 |
8 | 25.4 | 1" | 79.80 | 5.07 | 3.975 | 21 |
lunes, 22 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
CONCRETO
El Concreto Profesional Resistente a la Flexión o Módulo de Ruptura (MR) es el concreto ideal para las condiciones de carga más comunes en una estructura de concreto soportada sobre terreno.
CEMEX Concretos pone a tu disposición una gama diversa de concretos de resistencia a la flexión, que cumplirá con las necesidades estructurales y de comportamiento en estado fresco y endurecido, en los proyectos de piso industrial.
Ventajas
• Tiene una vida útil mayor que un concreto diseñado a la compresión, ya que esta diseñado para resistir los esfuerzos de compresión y tensión que resultan de la flexión de las losas.
• Más resistente a los esfuerzos causados por la combadura (alabeo) de las losas por efectos de los cambios de temperatura.
• Mayor resistencia al desgaste por el paso de los vehículos ya que, sometiendo la losa a cargas dinámicas, los esfuerzos de flexión internos en una losa de concreto se encuentran más cercanos a su resistencia última a la flexión (MR), que los esfuerzos internos de compresión contra su resistencia última a la compresión (f'c).
Medición de concreto premezclado (MR)
La resistencia a la flexión se determina a través de la prueba de Módulo de Ruptura (MR) de acuerdo con la norma ASTM C 78 "Resistencia a la Flexión del concreto", en la que se aplica la carga a los tercios del claro en una viga de concreto.
Usos
• Patios de maniobra.
• Pavimentos para vivienda.
• Pisos industriales.
• Calles.
• Plataformas.
• Estacionamientos.
• Lotes de autos.
• Terminales de tránsito aéreo y terrestre.
• Carreteras.
• Puertos.
• Pistas y plataformas de aeropuertos.
Datos técnicos
Concreto fresco
• Rango de revenimiento desde 6 hasta 12 cm.
• Trabajabilidad adecuada aun con bajos rendimientos.
Concreto endurecido
• Módulos entre 32 y 50 kg/cm2.
• Apto para proveer características antiderrapantes.
• Peso volumétrico mayor a 2,200 kg/m3.
La respuesta ideal para los elementos sujetos a flexión. Si estás pensando construir en zonas urbanas y en lugares de tráfico pesado, el Concreto Profesional Resistente a la Flexión o Módulo de Ruptura (MR) es la solución a tu problema, porque ofrece excelente comportamiento y durabilidad a los pavimentos de concreto, reduciendo los costos por rehabilitación, mantenimiento y reparación comparado con las soluciones en asfalto
PRODUCCIÓN
DE MEZCLAS EN OBRA
En la medida en que el lugar de producción de concreto esté limpio, ordenado y bien planeado, se pueden esperar mejores resultados en rendimientos de materiales, eficiencias de mezclado y, por supuesto, resultados en una mejor calidad de los concretos. La distribución de la planta de mezclas debe procurar el mínimo de desplazamientos desde la fuente de materias primas hasta el lugar de producción y desde el lugar de producción hasta el lugar de colocación.
Se debe contar con acopios de materiales adecuados e identificados; coches para cada una de las materias primas debidamente pesados e identificados; básculas limpias y calibradas; tanque de almacenamiento de agua; equipos de mezclado limpios y en buen estado; y herramientas menores de trabajo suficientes como: palas, martillos de caucho, tarros medidores de agua, entre otros. Es conveniente contar con
depósitos de almacenamiento pequeños al lado de la báscula, correctamente divididos, que permitan ajustar las dosificaciones de los materiales que se pesan (arena, triturado, y cemento) y evitar el desperdicio de estos tirándolos al suelo. Se deben elaborar drenajes que permitan la rápida evacuación del agua, especialmente en los acopios de arena y triturado y al lado de los equipos de mezclado.
PROCESO de producción del concreto en obra
MEZCLADO
Es conveniente que cada material (cemento, arena y triturado) tenga su báscula para el pesaje y no compartir una báscula, pues los constantes cambios del indicador de peso, debido a las diferentes dosificaciones de cada material, generan una mayor cantidad de errores, entorpecen el proceso y producen una rápida descalibración de la báscula.
En el proceso de pesaje se debe verificar que la plataforma de la báscula no se esté apoyando en un material extraño, como puede ser el mismo agregado, ya que esto varía la lectura en la báscula.
Las mezcladoras son de diferentes capacidades y niveles de automatización.
Por lo general las mezcladoras de las obras son de 250 litros de capacidad (dos sacos de cemento) y son eléctricas. La manipulación de este equipo es de alto riesgo, por lo tanto lo debe hacer una persona con una inducción previa y con los elementos de protección adecuados.
Esta persona le debe hacer el mantenimiento correcto para garantizar el perfecto funcionamiento del equipo. Tener un control exacto de la dosificación es de fundamental importancia, preferiblemente relaciones agua/concreto inferiores a 0,65.
CONTROL DE CALIDAD
DE LOS CONCRETOS
La producción de concreto requiere una permanente gestión de calidad sobre el proceso, tanto en materias primas (arena, triturado y cemento), como en proceso y producto terminado.
lunes, 15 de agosto de 2011
Cemento portland
El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontínuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.
1) Materias primas
Las materias primas fundamentales son las rocas calcáreas y las arcillas. Estas que se extraen de yacimientos a cielo abierto.
La otra materia prima que se utiliza es el yeso, que se incorpora en el proceso de la molienda, para regular el tiempo de fraguado.
Fabricación del cemento Portland
La fabricación del cemento Portland se da en tres fases:
preparación de la mezcla de las materias primas,
producción del clinker y
preparación del cemento.
Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:
óxido de calcio (44%),
óxido de silicio (14,5%),
óxido de aluminio (3,5%),
óxido de hierro (3%)
óxido de manganeso (1,6%).
La extracción de estos minerales se hace en canteras, que preferiblemente deben estar próximas a la fábrica, con frecuencia los minerales ya tienen la composición deseada, sin embargo en algunos casos es necesario agregar arcilla, o calcáreo, o bien minerales de hierro, bauxita, u otros minerales residuales de fundiciones.
1) Materias primas
Las materias primas fundamentales son las rocas calcáreas y las arcillas. Estas que se extraen de yacimientos a cielo abierto.
La otra materia prima que se utiliza es el yeso, que se incorpora en el proceso de la molienda, para regular el tiempo de fraguado.
Fabricación del cemento Portland
La fabricación del cemento Portland se da en tres fases:
preparación de la mezcla de las materias primas,
producción del clinker y
preparación del cemento.
Las materias primas para la producción del portland son minerales que contienen:
óxido de calcio (44%),
óxido de silicio (14,5%),
óxido de aluminio (3,5%),
óxido de hierro (3%)
óxido de manganeso (1,6%).
La extracción de estos minerales se hace en canteras, que preferiblemente deben estar próximas a la fábrica, con frecuencia los minerales ya tienen la composición deseada, sin embargo en algunos casos es necesario agregar arcilla, o calcáreo, o bien minerales de hierro, bauxita, u otros minerales residuales de fundiciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)