miércoles, 14 de septiembre de 2011



Acciones y sus efectos sobre los sistemas estructurales
  
Clasificación:

Atendiendo los conceptos de seguridad estructural y de los criterios de diseño, la clasificación mas racional de las acciones se hace en base a la variación de su intensidad con el tiempo. Se distinguen así los siguientes tipos de acciones:


Acciones permanentes.
Son las que actúan en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad pude considerarse que no varía con el tiempo.

Pertenecen a este grupo las siguientes.
1.- Cargas muertas debidas al propio peso de la estructura y al de los elementos no estructurales de la construcción
2.- Empujes estáticos de líquidos y tierras
3.- Deformaciones y desplazamientos debido al esfuerzo de efecto del pre-esfuerzo y a movimientos diferenciales permanentes en los apoyos
4.- Contracción por fraguado del concreto, flujo plástico del concreto, etc.


Acciones variables.
Son aquellas que inciden sobre la estructura con una intensidad variable con el tiempo, pero que alcanzan valores importantes durante lapsos grandes

Se pueden considerar las siguientes:
1.- Cargas vivas, o sea aquellas que se deben al funcionamiento propio de la construcción y que no tienen carácter permanente
2.- Cambios de temperaturas
3.- Cambios volumétricos


Acciones accidentales.
Son aquellas que no se deben al funcionamiento normal de la construcción y que puede tomar valores significativos solo durante algunos minutos o segundos, a lo mas horas en toda la vida útil de la estructura.

Se consideran las siguientes
1.-Sismos
2.-Vientos
3.-Oleajes
4.-Explosiones


Tabla de pesos especificos.

PESO ESPECIFICO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Material
Peso específico aparente Kg/m3 
A. Rocas
Arenisca
2.600
Arenisca porosa y caliza porosa
2.400
Basalto, diorita
3.000
Calizas compactas y mármoles
2.800
Granito, sienita, diabosa, pórfido
3.800
Gneis
3.000
Pizarra de tejados
2.800
B. Piedras artificiales
Adobe
1.600
Amiantocemento
2.000
Baldosa cerámica
1.800
Baldosa de gres
1.900
Baldosa hidráulica
2.100
Hormigón ordinario
2.200
Ladrillo cerámico macizo (0 a 10% de huecos)
1.800
Ladrillo cerámico perforado (20 a 30% de huecos)
1.400
Ladrillo cerámico hueca (40 a 50% de huecos)
1.000
Ladrillo de escorias
1.400
Ladrillo silicocalcáreo
1.900
C. Maderas
Maderas resinosas: Pino, pinabete, abeto


600
Pino tea, pino melis
800
Maderas frondosas: Castaño, roble, nogal
800
D. Metales
Acero
7.850
Aluminio
2.700
Bronce
8.500
Cobre
8.900
Estaño
7.400
Latón
8.500
Plomo
11.400
Zinc
7.200
E. Materiales diversos
Alquitran
1.200
Asfalto
1.300
Caucho en plancha
1.700
Linoleo en plancha
1.200
Papel
1.100
Plástico en plancha
2.100
Vidrio plano
2.600


domingo, 4 de septiembre de 2011

MODULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO Y ACERO


ELASTICIDAD DEL ACERO

El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente si se somete a un espécimen a esfuerzos de compresión crecientes hasta llevarlo a la falla, si para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría dibujar la curva que relaciona estos parámetros,

 muestra la curva esfuerzo-deformación  (expresada en ocasiones como la curva).

El módulo de elasticidad (Ec) se obtiene calculando la pendiente del segmento de recta que pasa por los puntos A y B, para lo cual es necesario obtener del trazo de la curva (o en el transcurso de la prueba) la ordenada correspondiente a las 50 microdeformaciones y la abscisa correspondiente al esfuerzo 0.40f’c. De la figura se observa también que la deformación que corresponde a la resistencia del concreto es 0.002 cm/cm, que corresponde a 2,000 microdeformaciones. Aún después de que el concreto alcanza su resistencia máxima, y si la carga se sostiene (el esfuerzo disminuye) hasta lograr la falla total (el concreto truena), se puede medir la deformación última que soporta el material, ésta deformación es de 0.035 cm/cm.

ELASTICIDAD DEL ACERO

Las propiedades mecánicas del acero dependen de la composición química del metal, aunque existe una gran cantidad de aceros, no todos ellos son de uso común en la construcción.

Especificaciones para Aceros Estructurales de Uso Común en México.
 


 Gráfica del esfuerzo de deformación obtenida  de  una  prueba de tensión, muestra esquemáticamente las diversas etapas involucradas en el ensaye.



 La curva muestra una zona elástica denotada por el segmento OA, la pendiente del segmento elástico define el módulo de elasticidad (E) del acero (esfuerzos proporcionales a las deformaciones). El final de la zona elástica denotada por el punto A, se conoce como esfuerzo de fluencia (límite de fluencia), a partir de este límite el acero se deforma permanentemente produciéndose durante la prueba una reducción de sección transversal del espécimen de prueba hasta alcanzar su resistencia máxima, la cual se denota por el punto B, este valor es de poca importancia desde el punto de vista estructural. Al proseguir la prueba, dentro de la zona BC se produce una estrangulamiento de la sección transversal, hasta que el material alcanza su esfuerzo de ruptura, denotado en la curva por el punto C.